La Santa Comunión es una de las principales formas de encuentro con Jesús. La preparación para la Primera Comunión es un enfoque importante de los programas de educación religiosa. Proporciona una base sólida para nuestra participación en la misa.
Los padres de niños con necesidades especiales reconocen esto y desean que sus hijos encuentren la presencia real de Cristo en el Sacramento. Desgraciadamente, algunos padres temen que su hijo con necesidades especiales tenga dificultades para asistir a un programa de catecismo o para poder recibir la Primera Comunión.
Los niños con necesidades especiales pueden tener éxito en sus programas de educación religiosa y cumplir con los requisitos para recibir la Sagrada Comunión. Sin embargo, las necesidades especiales son una categoría amplia que abarca a los niños con una variedad de condiciones, incluyendo las dificultades del lenguaje, las limitaciones físicas, las deficiencias auditivas y visuales, las cuestiones médicas y los problemas de aprendizaje/comportamiento. Es bastante común que los niños puedan experimentar más de uno de los anteriores.
Las necesidades especiales presentan desafíos únicos para los directores de educación religiosa, los catequistas y las familias. Es importante que los programas se diseñen para aprovechar los puntos fuertes de los alumnos y hacer uso de estilos de enseñanza y enfoques que funcionen bien para los niños con necesidades especiales.
También es importante abordar cualquier problema de acceso físico que pueda impedir a un niño asistir y participar en el programa de educación religiosa. Exploraremos estas preocupaciones y presentaremos consejos que los catequistas pueden utilizar para ayudar a sus alumnos con necesidades especiales a prepararse mejor para la Primera Comunión y dominar las habilidades necesarias.
Consejo 1
Individualizar el programa para el alumno de la misma manera que se individualizan los programas de educación especial en la escuela.
Recuerde que cada niño con necesidades especiales tiene un conjunto único de desafíos y es un individuo único. Al adaptar el programa de estudios es importante recordar que no existe una solución única para todos. Para tener más posibilidades de éxito, hay que considerar la posibilidad de modificar el tamaño de la clase, la ubicación y los estilos de enseñanza. Algunos alumnos necesitarán clases más pequeñas o, en algunos casos, una enseñanza individualizada.
Es útil trabajar con los padres y, si es posible, con expertos de la parroquia o la diócesis que puedan ofrecer su opinión. Los especialistas pueden ser profesores de educación especial, logopedas y terapeutas ocupacionales. Cuente con ellos cuando elabore el programa, especialmente cuando individualice el programa de educación religiosa de un individuo.
Consejo 2
Utiliza materiales adaptados y dirígelos a tu alumno en concreto. Adapte su material a los intereses y al estilo de aprendizaje del alumno. Presenta los contenidos educativos utilizando los métodos de comunicación que tus alumnos con necesidades especiales dominan mejor.
Es importante comprender las necesidades funcionales de cada niño. Por ejemplo, un niño con deficiencias auditivas o visuales puede necesitar cintas de audio o libros en braille. También puede ser necesario un intérprete de lengua de signos.
Los niños con problemas de lenguaje, como el autismo o el síndrome de Down, pueden necesitar materiales visuales y no depender mucho del formato de lectura o de los libros de texto. Pueden utilizar programas electrónicos de comunicación para expresarse. Los individuos no verbales suelen depender de la información visual para aprender sobre el mundo que les rodea.
Es posible que no comprendan tan bien la información verbal. Por eso, los profesores deben intentar que las explicaciones verbales sean lo más sencillas posible y, en su lugar, utilizar materiales basados en imágenes y manipulativos.
Los niños con dislexia u otros problemas de aprendizaje pueden obtener mejores resultados si se les da la oportunidad de mirar, sostener y manipular objetos mientras aprenden las habilidades y los contenidos importantes que se les intenta enseñar. Aprender haciendo.
Muéstreles a estos alumnos una hostia sin consagrar al principio de su proceso de aprendizaje. Enséñeles a recibirla con reverencia mediante la colocación adecuada de las manos, la familiaridad con la textura y otros aspectos de la hostia.
Consejo 3
Abordar los problemas de acceso y asiento para los niños con dificultades físicas. Los niños con limitaciones físicas, como problemas de marcha, equilibrio y coordinación, pueden tener problemas con la disposición física del espacio de aprendizaje. Esto es especialmente cierto para los niños que utilizan sillas de ruedas.
Sin embargo, hay formas de hacer más accesible la disposición general y hay que estudiarlas. Los niños con bajo tono muscular pueden necesitar asientos adaptados para poder concentrarse en lo que se les enseña. El acceso físico y las necesidades de asientos adaptados son requisitos previos para la participación y el aprendizaje óptimos de muchos niños con necesidades especiales. Averigua con los padres si tu alumno utiliza asientos adaptados en casa o en el colegio.
Si desea saber más visite: Invitaciones de comunión